Política

[Politica][bleft]

Inmigración

[Inmigración][twocolumns]

Prioridades de la nación salvadoreña

Estableciendo Prioridades
Por José Manuel Ortiz Benítez*

Sin hacer un análisis demasiado profundo, el cuadro económico funciona más o menos así: las empresas venden productos, los ciudadanos los compran y las empresas ganan dinero. Con el dinero ganado, las empresas hacen inversiones y crean empleo. Con un empleo, los ciudadanos, a parte de poder comprar los productos de las empresas, pueden salir de la marginación socio-económica. De este modo, el cuadro económico aterriza sobre un circuito que se repite.

En el circuito interviene una compleja mezcla de actores: Estado (leyes), ciudadanos (consumidores), empresas productoras (capital), etc. Estos personajes tienen sus propias problemáticas, pero, en el fondo, todos buscan un fin común: el desarrollo del espacio donde conviven.

El desarrollo, o más concretamente, el progreso socio-económico de las mayorías, no es tarea ligera, sino un reto colectivo que requiere un esfuerzo colosal de todos los actores, especialmente de uno en particular: el Estado. (Foto AP: niño en el Playon, El Salvador)

Como bien dijo un gran político americano del siglo pasado, “Sin alguna forma de Estado, aquí no hay garantías ni derechos para nadie”. En consecuencia, el Estado es el responsable último de proporcionar el marco socio-económico, el espacio global de oportunidades o el entarimado nacional en el que los individuos pueden buscar su prosperidad particular.

Un Estado en el que sólo avanzan las minorías, las elites, o reducidos círculos de poder, es, a la larga, un Estado destinado al fracaso. El avance de la minoría por encima de la gran mayoría, al final, resulta mal negocio para todos. El Salvador es un claro ejemplo de ello.

Sólo en seguridad ciudadana, que no es lo mismo que seguridad nacional, el estado salvadoreño, instituciones públicas y privadas, empresas y ciudadanos normales, se gastan entre el 12% y el 15% del PIB.

De ahí que sea absolutamente imprescindible, que los que se dedican al arte de gobernar, establezcan un plan o programa de gobierno en el que se precisen las prioridades nacionales bajo un criterio técnico del bien común, entendiendo éste como el avance socio-económico mesurable en el tiempo de la mayor parte de los ciudadanos.

Las prioridades
En realidad, establecer las prioridades de un país, tan pequeño y heterogéneo como el nuestro, no es una tarea demasiado profunda para el analista o político promedio, basta con echar un vistazo cuidadoso a nuestros problemas cotidianos.

Lo realmente difícil es establecer el orden prioritario, el método de solución, los mecanismos de seguimiento, la medición y monitoreo de los resultados y la especificación del origen de los recursos. Sin vías de entendimiento o capacidad de diálogo entre los actores relevantes, aunque sea por la mínima, esta tarea se vuelve sencillamente imposible.

A continuación, les proporciono lo que podría ser un cuadro, reducido y sin orden, de las prioridades principales de nuestro país:
  • Creación de Empleo
  • Seguridad Ciudadana
  • Asignación, más efectiva y más eficiente, del origen y el destino de los recursos públicos
  • Fortalecimiento de las instituciones
  • Concertación y diálogo nacional
  • Lucha contra el C.C.N.I. (Crimen, Corrupción, Narcotráfico e Impunidad)

Por supuesto que hay otras grandes dificultades nacionales, pero no pretendo hacer una lista exhaustiva de todos nuestros problemas, sino dar al lector una imagen puntual de prioridades concretas y mesurables en el tiempo para una mejor gestión pública en la búsqueda del bien de las mayorías. (Foto Banco Mundial: Problema del agua en El Salvador)

En los programas de gobierno de 2004, tanto de ARENA como del FMLN, hay sendos capítulos que ofrecen soluciones prácticamente a todos nuestros problemas cotidianos. Es un gran esfuerzo de recopilación de datos y realidades, pero hay un fallo colosal: no hay un plan, un cuadro, un calendario concreto –por lo menos no en los planes que se hicieron público– sobre el origen de los recursos financieros que se necesitan para llevar a cabo la acción en sus programas de gobierno.

Los planes de gobierno de estos partidos para el período 2009-2014 parece que también padecen del mismo mal. No es que se pida un presupuesto detallado, a priori, para cada acción, sino una fórmula de la fuente de donde se pretende sacar el financiamiento.

La tabla de prioridades, arriba mencionada, no se puede tomar demasiado en serio, por que, además de ser excesivamente generalista, no va acompañada de ninguna herramienta que explique de donde van a salir los fondos para llevarla a cabo. Incluso saber de donde se van a proporcionar los “recursos”, requiere un esfuerzo de “recursos”.

El financiamiento al final es la prioridad número uno
En la práctica real de gobernar, la prioridad número uno siempre fue el financiamiento. Es decir ¿de dónde sacamos el dinero? No es un tema menor, es el asunto que realmente interesa. Sin embargo, en las campañas electorales esto no se discute con la profundidad que se merece.

Para un estado como El Salvador que no tiene recursos estatales de producción, las vías de generar recursos se limitan a privatizaciones o venta de propiedades del Estado, deuda pública (venta de bonos del estado), préstamos o líneas de crédito y la recaudación de impuestos.

Impuestos
En nuestro país, la riqueza nacional llega a $20,372 millones cada año (PIB 2007) subiendo un 4% de media en los últimos 10 años. Con todos los problemas (corrupción, falta de mecanismos de control, falta de denuncia y presión en los medios) el Estado Salvadoreño recaudó unos $2,676 millones en concepto de ingresos corrientes o fondos propios (impuestos 2007), de los cuales $1,416 fueron en concepto del IVA.

El 53% de todos los impuestos del Estado en el 2007, los pagaron todos los salvadoreños por igual –el IVA es lineal (13%) para todos– sin tener en cuenta la gran disparidad que existe en el nivel de riqueza de los salvadoreños. Aquí hay un trato favorable al que más ostenta y desfavorable al que menos tiene.

Es decir, no es lo mismo pagar un 13% de IVA mensual sobre una canasta básica de $150 para aquel que gana $200 mensual, que una canasta básica de $300 para aquel que gana $1,000.

El primero, que es donde está la mayoría de salvadoreños, tiene que hacer, a pesar de su condición económicamente más débil, un esfuerzo mucho mayor: el impuesto del IVA de alimentación –20 dólares por mes– le supone un 10% de un salario mensual menor, mientras que al segundo, el pago del impuesto de la canasta básica –39 dólares por mes– le supone sólo 3.9% de un salario mucho mayor.

En Suecia, el impuesto del IVA supuso solo el 18% de la recaudación total del Estado (2007). En Argentina fue de del 37% (2005), en Chile del 45% (2005). (Imagen: Ministerio de Hacienda Chileno: Evasión del IVA en Chile entre 1989 y 1997)

La recaudación del IVA en nuestro país también tiene otro problema: la corrupción y la evasión fiscal a granel. Para simplificarlo, las empresas, cadenas, almacenes y vendedores de gran escala, cobran el IVA en todas sus ventas, pero por las razones que sean, no depositan esos impuestos en la Hacienda Pública, se quedan con una parte del IVA recaudado de las ventas a sus clientes.

El hecho es evidente: en una economía que tiene un precio anual en los libros oficiales de 2007 de $20,373 millones, el IVA del total recaudado por Hacienda Pública fue de sólo $1,416, es decir sólo un 6.9% del precio total de la economía.

En la práctica, el 13% del IVA es un impuesto directo al consumo y el consumo en nuestro país en el 2007 fue de $21,405 millones, según el Banco Central de Reserva. Teniendo en cuenta el carácter consumidor, no productivo de nuestro país, esto debe hacernos reflexionar y hacer sonar alguna alarma.

Naturalmente, no pretendo hacer una valoración detallada de hasta cuánto puede ascender la evasión del IVA por parte de los “grandes vendedores”, sino dar un brochazo tosco de un hecho que parece obvio: se recauda muy mal o alguien se queda con una parte de lo recaudado.

A lo que quiero llegar con este ejemplo del IVA y su repercusión desigual en los ciudadanos es a lo siguiente: para hablar de prioridades de verdad, antes se tiene que resolver la cuestión del dinero, es decir el “financiamiento”, que en nuestro caso, como hemos visto en el IVA, está mal planteado, favorece a la minoría que más tiene y desfavorece a la gran mayoría que tiene menos. Ningún país moderno se ha desarrollado de esa forma.

No es una cuestión de izquierda o derecha, es una cuestión de sentido común: es razonable pedirle un mayor esfuerzo de financiamiento al que más tiene que al que no para desarrollar al país; Y, sin la variable, “financiamiento”, no vamos a nigún lado, es decir, no podemos saber si llevaremos a cabo o no las prioridades. Es demasiado trascendental como para dejarlo en segundo plano.

Desgraciadamente en política, con más intensidad en períodos electorales, se tiene por costumbre vender el pellejo del oso antes de cazarlo, incluso antes de saber a donde se le puede ir a cazar. De que sirve proyectar puentes y hospitales, seguridad y bienestar, si ni siquiera sabemos con cuánto de financiamiento contamos en las arcas del Estado para empezar.

La prioridad número uno es, pues, como en cualquier otra cosa que requiera financiamiento, establecer el nivel del recurso principal: “el cash” como se dice en la calle. Y eso, en el caso de nuestras prioridades nacionales, necesariamente pasa por tocar las fuentes de financiación y la cosa fiscal: el refinanciamiento de la deuda pública, las líneas de créditos de los organismos internacionales, la casi obligada nueva legislación fiscal: tablas de imposición del impuesto, combate a la evasión fiscal, optimización de la recaudación, mecanismos de control, de cumplimiento, etc.

Hasta entonces, cualquier tabla de prioridades o programa de gobierno presente en la campaña electoral, no es más que una simple declaración de buenas intenciones, por que obvia el elemento sustancial: el financiamiento.

*Miembro de Salvadoreños en el Mundo
Comentarios
  • Blogger Comentarios en Blogger
  • Facebook Comentarios en Facebook
  • Disqus Comentarios en Disqus

13 comments :

  1. Esto es importante para que se lea:

    Según informa EL DIARIO DE HOY, la SIP en la reunión que actualmente tiene lugar en Madrid, ha condenado “a Funes y su partido” (Foto EDH)

    Dice el diario que la condena tuvo origen al las declaraciones de Funes cuando señaló a los medios de comunicación y no a ARENA como su “adversario político”. También el partido de Funes es acusado de “las agresiones a periodistas”. La noticia dice que “esos son los aspectos que más destaca el informe que la SIP está por aprobar hoy martes.


    El documento resalta las violaciones al derecho de informar libremente cometidas por Funes contra los periodistas de El Diario de Hoy, así como la petición del postulante efemelenista a la dirección del medio para que "cambie de opinión sobre el partido y sus candidatos". (Transcripción textual de la publicación de EDH)

    ReplyDelete
  2. Dinero?

    Claro es lo que busca este columnista.

    ReplyDelete
  3. Señor Funes tome nota: no venda el oso antes de cazarlo, expliquenos de donde va a sacar el dinero para tanto programa que anuncia.

    Otra cosa, Ud alardea de saber hablar bien, se dice, como bien escribe el autor, “optimización de la recaudación fiscal” , y no “eficientización de la recaudación fiscal” como le dijo Ud al pastor TOBY en su entrevista.

    ReplyDelete
  4. Me parece que la lista que comparte el Sr. Ortiz es oportuna.

    Creo que la gobernabilidad es importante e iria bajo el listado de Fortalecimiento de las Instituciones en su coherencia con un acentuado protagonismo de la Oficina de ETICA GUBERNAMENTAL que hoy por hoy, no es mas que un gasto del Estado hacia el burocratico estancamiento de su funcion primordial.

    Llevarlo a cabo significa cambio, el cual, ya se vislumbra en el medio.

    Saludos,

    Jose Matatias Delgado Del Hambre.

    ReplyDelete
  5. Muy buena pregunta , de donde se sacaran los $$$ para mejorar el pais? leyeron esto:
    En nuestro país, la riqueza nacional llega a $20,372 millones cada año (PIB 2007) subiendo un 4% de media en los últimos 10 años. Con todos los problemas (corrupción, falta de mecanismos de control, falta de denuncia y presión en los medios) el Estado Salvadoreño recaudó unos $2,676 millones en concepto de ingresos corrientes o fondos propios (impuestos 2007), de los cuales $1,416 fueron en concepto del IVA.

    pues esperemos que Funes enforce el impuesto a las grandes companias y a los mas ricos y de alli saldra unos cuantos millones de acuerdo a este reportaje.

    y para el amigo que escribio a las 6:57, piediendole explicacionas a Funes:
    "Señor Funes tome nota: no venda el oso antes de cazarlo, expliquenos de donde va a sacar el dinero para tanto programa que anuncia"

    Funes no esta en el poder, y ya con parar la corrupcion en la paga de impuestos ya hay algo de dinero para el pais, ahora decime amigo anonimo por que no le preguntas a tu presidente acerca de los impuestos de los ultimos 20 anios? ultimos 10 anios o pregutale a KA-SACA por que en su presidencia no se le dio importancia a los impuestos evadidos?, que se nesecian para mejorar el pais.
    espero tu respuesta.

    ReplyDelete
  6. ¿De dónde saldrá el dinero para salvar a los ricos y a los bancos?

    Juan Torres López
    Sistema Digital
    REBELION.ORG

    Una de las cuestiones que más llama la atención de los ciudadanos normales es de dónde va a salir o de dónde están saliendo los cientos y cientos de miles de millones de dólares que los bancos centrales y el tesoro norteamericano están poniendo a disposición de los bancos.

    La pregunta es pertinente porque realmente sorprende la magnitud del apoyo que se destina a los ya de por sí más ricos del mundo.

    Y sorprende, sobre todo, si se compara con otras necesidades para las que nunca hay dinero.

    Según las Naciones Unidas cada día que pasa mueren alrededor de 5.000 niños de sed. Para dar agua potable a todo el planeta se necesitarían 32.000 millones de dólares (y frenar la avaricia criminal de algunas de las grandes multinacionales, claro está).

    En el mundo hay 925 millones de personas que pasan hambre y quizá otros tantas severamente desnutridas.

    Para acabar con ese drama la FAO afirma que serían necesarios 30.000 millones de dólares.

    Es decir, que para que nadie en el mundo muriera de hambre o de sed, solo sería necesario más o menos el 40% de lo que el Banco Central Europeo inyectó en los mercados solo el pasado día 29 de septiembre.

    Es normal que los ciudadanos se hagan preguntas sobre este asqueroso e inmoral contraste.

    Que se pregunten cómo es posible que el hambre y la sed de 1000 millones de personas no se considere una crisis suficientemente seria como para que los bancos centrales aporten la financiación que pudiera resolverla. Y, como he dicho al principio, que se pregunten de dónde sale tantísimo dinero a disposición de los ricos.

    La respuesta a esta última cuestión es clara y para ejemplarizarla me referiré al caso particular de Estados Unidos.

    El dinero con que Bush pretende hacer frente a la crisis financiera tendrá que salir de tres grandes fuentes. Conociéndolas, podremos aventurar también lo que va a ocurrir en el mundo en los próximos tiempos. Veamos.

    En primer lugar, los recursos saldrán de un mayor endeudamiento exterior de la economía estadounidense.

    Para ello tendrá que lograr colocar en el exterior bonos y otros títulos de deuda, lo que entre otras cosas va a ir cambiando irremediablemente el mapa político y la distribución de poder en el mundo. China, India y otros países irán haciéndose más fuertes, mientras que la economía de Estados Unidos se va a ir debilitando y haciéndose más dependiente.

    En segundo lugar, los recursos procederán de la impresión de más dólares. Esto es algo que ya viene sucediendo de forma premeditada aunque no se suele hablar mucho de ello. En diciembre de 2005, la Reserva Federal acordó que a partir de marzo de 2006 ya no se iba a publicar la cifra que los economistas llamamos M3 (la cantidad de dólares que circulan en forma de billetes, monedas y depósitos a la vista).

    No hace falta ser un lince para percatarse de lo que había detrás de esa decisión: un crecimiento vertiginoso de la cantidad de dólares en circulación.

    Estimaciones no oficiales señalan que M3 pasó de representar algo más del 7% del PIB de Estados Unidos en junio de 2006 al 18% en febrero de 2008 (desde entonces comenzó a desplomarse vertiginosamente hasta el nivel más bajo alcanzado desde 1959, pero como consecuencia de la retirada de liquidez bancaria que produjo la crisis).

    Para que esta fuente de obtención de recursos sea viable, Estados Unidos tendrá que recurrir a su poder imperial para colocar en el mundo una moneda cada vez más depreciada y menos valiosa. La consecuencia más que previsible no es muy agradable: incrementará su presencia militar y tratará de provocar focos de inestabilidad que justifiquen su presencia para asentar así su poder como primera potencia mundial.

    Finalmente, los recursos provendrán también de los propios ciudadanos, directamente en forma de impuestos o indirectamente como renuncia a gastos públicos que representan ingresos indirectos (como la sanidad o la educación) o diferidos (como las pensiones).

    Me atrevo así a predecir que dentro de poco comenzaremos a oir el discurso contrario al que hasta ahora hemos venido escuchando. Ahora nos volverán a decir que los impuestos son buenos, que hay que contribuir entre todos a lograr estabilidad económica y que todos hemos de arrimar el hombro. Ya han empezado de hecho con la desvergonzada cantinela de que para salir de esta crisis hay que moderar los salarios.

    De esas fuentes saldrá el dinero para que los ricos que han provocado la crisis con su codicia criminal salgan de ella sin despeinarse ni un pelo.

    Salvo que los ciudadanos nos opongamos y reclamemos soluciones más justas, que no impliquen semejantes privilegios, que hagan responder de su culpa a los responsables y que devuelvan a los ciudadanos los recursos que son suyos.

    Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla.
    Su web personal: http://www.juantorreslopez.com

    ReplyDelete
  7. A quien interese,

    Creo que es un análisis sencillo, claro pero un poco superficial. Deberiamos contemplar en ese “precio anual en libros” que menciona todas las facturas que dan los pequenos contratistas? Las ventas de inmuebles que no contempla un pago de IVA? Y cualquier otra categoría exenta?

    Le agradecería sus comentarios.

    Saludos,
    Giuseppe Angelucci

    ReplyDelete
  8. Amigos,

    Por una vez que veo una crítica concreta en este foro.
    Correcto hablemos pues del dinero.

    Yo no soy un entendido mi pregunta es de dónde va a salir el refinanciamiento de la deuda con esta crisis financiera en donde ya nadie quiere prestar ni si quiera un 60% para comprarse una casa?

    Juan el ciudadano de a pata

    ReplyDelete
  9. Amigos la prioridad es la Deuda Publica:

    Lunes, 6 de Octubre de 2008
    La necesidad de reestructurar la deuda pública de El Salvador tiene una relación evidente con la evolución de la crisis financiera internacional, pues los tiempos para resolver satisfactoriamente la primera se acortan al ritmo que avanzan los acontecimientos relacionados con la segunda. Obviamente.
    Pero más allá de esta estrecha interrelación que vincula los dos temas, a la hora de proceder a evaluarlos individualmente es notable verificar, con tristeza, que ambos coinciden en la superficialidad del tratamiento que reciben…, hecho que pudiera sintetizarse en las siguientes características: politización inconducente, irracionalidad sorprendente, y también "maldá insolente", como dice el tango Cambalache. Deplorable.

    Por cierto, las problemáticas divergen en sus alcances geográficos: la necesidad de reestructurar la deuda pública salvadoreña sólo tiene impacto y relevancia en el país, siendo en consecuencia tratada exclusivamente por los medios y los políticos locales.

    Por el contrario, la crisis financiera internacional, aún cuando es nacida en los Estados Unidos, como Bruce Springsteen, tiene justamente a raíz de su origen cosmopolita consecuencias y repercusiones planetarias.

    De todos modos, con el objeto de comprobar las citadas características nefastas de politización, irracionalidad y "maldá" que los dos temas comparten, es ilustrativo escarbar un poco por debajo de la superficie. No hace falta un viaje al centro de la Tierra. Las evidencias aparecen mucho antes.

    Comenzando por la deuda pública salvadoreña, y la necesidad de introducir sentido común a su análisis y tratamiento, cabe destacar la reciente publicación de un breve y preciso Memorandum Ejecutivo por parte de Fusades, firmado por el Dr. Roberto Rivera Campos, que muy oportunamente lleva por título: "La irracionalidad económica de no reestructurar la deuda del país". Más claro, agua.

    El informe destaca con acierto las dos dimensiones que deben tenerse en cuenta a la hora de analizar la deuda de un país, que pueden resumirse en: a) la sostenibilidad de su monto total, y b) la estructuración en el tiempo de los pagos a efectuarse.

    El concepto de sostenibilidad está asociado al porcentaje que la deuda pública representa del PIB, así como al crecimiento o decrecimiento que dicho porcentaje haya experimentado en los años recientes.

    En particular, y según las cifras del citado reporte, la deuda del Sector Público No Financiero más la del Banco Central de El Salvador pasó de ser un 42% del PIB en diciembre de 2003, a un 34% del PIB en mayo de 2008. Son números relativamente bajos comparados con los de otros países.

    La que no es precisamente baja es la concentración de pagos que la actual estructura de vencimientos implica, debido a que en el año 2011 vencen US$ 653 millones de eurobonos, monto al cual hay que sumarle el pago de sus cupones, o rendimientos, para alcanzar un total de US$ 911 millones a ser desembolsados en dicho año.

    La obligación ya existe, por lo cual no está en discusión pagarla o no pagarla, sino la forma en que se hará, siendo un contrasentido rechazar los financiamientos ofrecidos a El Salvador por varios organismos internacionales: US$ 450 millones del Banco Mundial y US$ 500 millones del BID.

    Claro que la irracionalidad no hace distingos de nacionalidad ni de color político, siendo la tierra de Springsteen una muestra cabal de ello: los políticos que ahora aparecen en la foto "rescatando" al mundo, al mejor estilo Superman…, son los mismos que habían sembrado la crisis con sus irracionalidades económicas.

    Pues aunque hoy nadie parezca, ni quiera…, recordarlo, las semillas de esta crisis fueron la baja artificial de las tasas de interés dictada por la Reserva Federal, y la presión del Congreso estadounidense para que los gigantes hipotecarios sponsoreados por el gobierno, Fannie Mae y Freddie Mac, participaran activamente en la generación de los actualmente tan denostados "activos tóxicos". Mala memoria.

    Lamentablemente parece que tenía razón Enrique Santos Discépolo cuando en 1934 escribió: "Vivimos ´revolcaos´ en un merengue/ y en el mismo lodo/ todos ´manoseaos´". Chan, chan. Hasta la próxima.

    Alejandro Alle

    ReplyDelete
  10. El crédito para los países como El Salvador, dada la coyuntura financiera internacional, se va poner cada dia mas difícil.

    Quizás nos terminemos arrepintiendo por haber dejado pasar aquella línea de crédito del BID y del Banco Mundial que dejamos pasar hace unos cuantos meses.

    ReplyDelete
  11. HOY SI AGARRE A LA PRENSA GRAFICA Y SU INFORMACION MENTIROSA.

    Y ESTO ES UN INSUMO PARA LOS JEFES DE LA CAMPAÑA DE MAURICIO FUNES.

    EN EL INFORME DE LA SIP DE MARZO DE 2008 APARECE LO SIGUIENTE.esta en la pagina web de la sip en informes 2008 marzo.

    EL SALVADOR
    Informe ante la Reunión de Medio Año
    Caracas, Venezuela
    28 al 30 de marzo del 2008

    La libertad de prensa no ha sufrido ataques graves en este período.

    El Gobierno ni ningún otro grupo han tomado iniciativa contra ningún medio de comunicación por su labor o por críticas en su contra, sin embargo persisten situaciones irregulares en materia de acceso a la información en la Corte Suprema de Justicia.

    En el primer trimestre de 2009 se realizarán elecciones generales. En esta etapa de precampaña ya se comenzaron a sentir algunas dificultades entre partidos y medios, sobre todo de las autoridades del partido de izquierda FMLN.

    Entre otros hechos, se destaca que el 16 de octubre fue detenido José Alfredo Hernández, líder de una pandilla, acusado como presunto responsable del homicidio el 20 de septiembre de 2007 del periodista Salvador Sánchez Roque, colaborador de las emisoras Maya Visión, Radio Cadena Mi Gente y YSUCA. Aún no se ha logrado establecer el móvil del crimen.

    El 17 de enero la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) denunció que el director de la radioemisora Mi Gente, William Chamagua, recibió amenazas de muerte vía telefónicas. Representantes de la emisora temen que las amenazas estén relacionadas con la orientación crítica del medio.

    PERO EN LA NOTICIA DE AHORITA APARECE...

    Precampaña empieza a afectar la libertad de prensa en el país: SIP

    “En esta etapa de precampaña ya se comenzaron a sentir algunas dificultades entre partidos y medios, sobre todo de las autoridades del partido de izquierda FMLN”, dice la SIP.

    Claudia Huete/Agencias
    internet@laprensa.com.sv
    Imprimir Enviar nota Fecha de actualización: 07/10/2008 11:20:08 a.m.
    El Salvador quedó exento de condena por parte de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), por considerar que “la libertad de prensa no ha sufrido ataques graves en este período. El Gobierno ni ningún otro grupo han tomado iniciativa contra ningún medio de comunicación por su labor o por críticas en su contra”.

    No obstante, la SIP sí destaca que la etapa de precampaña electoral que vive el país ya empieza a generar dificultades entre los medios de comunicación y los partidos políticos, y señala al partido de izquierda FMLN como el más problemático en este sentido.

    “En esta etapa de precampaña ya se comenzaron a sentir algunas dificultades entre partidos y medios, sobre todo de las autoridades del partido de izquierda FMLN”, dice la SIP.

    De igual forma, hace énfasis en que aún persisten situaciones que consideró “irregulares” relacionadas al acceso a la información en la Corte Suprema de Justicia.

    La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) clausuró hoy en Madrid su 64 asamblea general condenando la violencia y las presiones que sufren los periodistas en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela.

    Cerca de 500 propietarios y directores de los principales medios de comunicación de América y Europa, reunidos durante cinco días en la capital española, denunciaron cuatro principales amenazas contra la libertad de expresión en Latinoamérica y el Caribe, la primera de ellas: el "preocupante aumento" de la violencia física contra los periodistas y los atentados contra medios.

    La consecuencia más grave de esas agresiones, recordó la SIP en sus conclusiones, "fue el asesinato de ocho periodistas en Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Venezuela".

    Las otras tres amenazas que se han intensificado en el último semestre son el deterioro de las relaciones entre los gobiernos y la prensa, el uso de fondos públicos para presionar sobre la labor periodística y las leyes de acceso a la información pública.

    En su discurso de clausura, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, manifestó que la actual crisis financiera internacional es también un desafío profesional para los periodistas, a los que pidió no crear alarmismo.

    Los profesionales de la comunicación "deben ser conscientes de que tratan con un material altamente sensible en momentos de inquietud como los que hemos vivido en los últimos días y que pronto esperamos dejar atrás", dijo.


    VEN...HAN PUESTO UN INFORME DE LA SIP QUE ES DE MARZO DEL 2008!
    COMO SI FUERA UNA CONCLUSION DE ESTE DIA...Y ESO ES DE CASI 9 MESES!! Y SI UNO LEE LA NOTICIA,PARECIERA QUE ESO FUE DICHO EN LA REUNION DE MADRID.

    ESO SE LLAMA SER TENDENCIOSO,Y CREO QUE HECTOR SILVA Y TRILLOS QUE SON LOS EDITORES DE LA PRENSA GRAFICA TIENEN QUE DAR UNA ACLARACION DE ESA NOTICIA TENDENCIOSA QUE INVOLUCRA AL FMNL.

    Y TODOS LOS BLOGGEROS Y PUEBLO EN GENERAL DEBEMOS DE PROTESTAR Y EXIJIR A LA PRENSA GRAFICA OBJETIVIDAD EN SU INFORMACION.

    HAY DEJO LA PRUEBA ESCRITA,PUES DE SEGURO AL VER EL COMENTARIO LA VAN A MODIFICAR.

    el vandelium.

    ReplyDelete
  12. LAS PETROLERAS Y LOS IMPUESTOS

    Un lector me escribe para contarme que ayer por la noche en canal 33 Tecnovisión en el programa de noticias de Romeo Lemus, hicieron pública una noticia insólita, increíble, que desde el mes de enero de 2005 a diciembre de 2007, es decir que durante dos (sic) años, las petroleras no han pagado ni IVA ni impuesto sobre la renta a sabiendas de Ministerio de Hacienda, de acuerdo a un informe dado ayer por la Corte de Cuentas ante la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Legislativa.




    Hablé con Romeo Lemus y más tarde con su productora, pues yo me perdí de su noticiero del martes y esto es lo que me dijeron,

    La Comisión de Hidrocarburos de la asamblea, conoció el martes un informe de la Corte de Cuentas que concluye que el ministerio de Hacienda no ha cobrado impuestos durante dos años a las empresas petroleras del país. Para los diputados se trata de una situación grave tributaria. La comisión se reunió el martes y conoció los resultados de una auditoría de la Corte de Cuentas a la Dirección de Impuestos Internos que, entre otras cosas, concluye que entre enero de 2005 a diciembre de 2007 no se han cobrado impuestos de renta e IVA de las empresas petroleras que funcionan en el país.

    El resultado dejó “atónitos” a los parlamentarios que calificaron de grave la situación, porque hemos estado pagando sobreprecios en un momento en que todos los salvadoreños pagamos esos impuestos.

    El informe de la Corte de Cuentas dice que no se han realizado auditorías, existiendo el riesgo de la caducidad tributaria de conformidad al artículo 175 del Código Tributario, opinó la diputada Blanca Coto. Habrá que pasar el informe de la Corte a las instancias correspondientes para que investigue el comportamiento del ministerio de Hacienda, según opinó el diputado Héctor Dada Hirezi. En el informe da auditoría no hay una información individualizada.

    ARENA defendió la actuación del ministro de Hacienda, argumentando que la fiscalización a los grandes contribuyentes se hace mediante un sorteo. Mario Marroquín dijo que no es obligatorio fiscalizar a todas las empresas porque no se tiene la capacidad técnica de personal humano. El informe también consigna que Hacienda sí ha cobrado los impuestos a las gasolineras.

    Cuando la comisión debía de adoptar una decisión al respecto, los representantes del PCN se ausentaron rompiendo el quórum respectivo lo que obligó a no recibir a los invitados para que expusieran su posición sobre la ley de comercialización de hidrocarburos.

    Para la semana entrante la comisión espera al ministro de Hacienda para que explique y aclare el informe de la Corte de Cuentas.

    La noticia es bien confusa y por eso decidí hablar con un amigo, abogado de una de las compañías petroleras para escuchar su lado del cuento. Lo que me dijo tiene sentido.

    Dice mi amigo que lo que ha ocurrido es lo siguiente: durante mucho tiempo toda la gasolina que las petroleras venden a la líneas aéreas va a un recinto fiscal o sea es tasa cero pero el fisco comenzó a cargar el IVA y las petroleras trabaron un juicio que llegó hasta la Corte donde lo ganaron y, en consecuencia el fisco tiene que devolver a las petroleras entre $7 y $8 millones, de los cuales ya devolvió $5. La razón es que cuando uno exporta no paga IVA. Un recinto fiscal es “extra territorial” tampoco paga IVA. El fisco reconoció ese hecho y está reintegrando a las petroleras el IVA cobrado.

    Ahora, me dice mi amigo abogado, el fisco tiene auditores en las petroleras todo el día todos los días, buscando a ver que encuentra para resarcirse de los que les ha devuelto.

    Las petroleras, me dice mi amigo, pagan IVA, pagan renta, pagan impuestos municipales; en fin pagan todos los impuestos que deben pagar.

    Las petroleras no van a hacer ninguna aclaración, porque, según ellas no hay nada que aclarar. El hecho es que el fisco les ha dado la razón y por eso les está devolviendo el IVA que había tasado erróneamente.

    ReplyDelete
  13. A pesar de ser un concepto equivoco, el cambio ha adquirido una importancia insólita en la política actual. Unas veces se usa como sinónimo de devenir o proceso y otras como movimiento o alteración de un lugar por otro. Pero dentro de la variedad de significados subyace la idea de que todo fluye, nada está estático. Así lo dio a entender Heráclito, hace 27 siglos, al decir en una bella metáfora que "nunca nos bañamos dos veces en el mismo río, pues tanto el agua como nosotros hemos cambiado".
    De la filosofía, el vocablo cambio ha pasado a la política, aunque con una multiplicidad de significados. Los partidos políticos la usan en forma pragmática, pues parten del axioma de que la gente, rica o pobre, nunca está satisfecha de su situación. Anhela invariablemente otra condición mejor. En Estados Unidos de América, por ejemplo, los candidatos Barack Obama, liberal (PD) y John McCain, conservador (PR), vienen ofreciendo el cambio. Obama dice que él representa "la necesidad del cambio" y McCain, por su parte, sostiene que él es "el verdadero cambio". Pero coinciden en que los cambios no deben atentar contra las instituciones establecidas y la forma democrática de Gobierno.

    También en el país se ha venido usando la voz cambio en la política, desde hace unos 20 años. En su primera participación electoral de 1989, ARENA la puso de moda con el lema "cambiemos para mejorar". Ahora el FMLN la ha convertido en bandera de batalla con el eslogan "Ya viene el cambio". Resulta curioso que tanto los partidos de derecha como de izquierda adopten el cambio como la fórmula eficaz para sacar al país del barranco en que se encuentra debido a la crisis energética, la carestía de los alimentos y la recesión económica norteamericana. Es necesario repetir, la famosa y gráfica expresión, que dice que "cuando a los Estados Unidos le da tos, a Latinoamérica le da pulmonía".

    Lo que no explican los partidos políticos es la naturaleza, significado y alcance del cambio. Porque es obvio que el cambio no significa lo mismo en ARENA que en el FMLN. Sus idearios no solamente son contrarios sino también contradictorios. El uno afirma lo que el otro niega. La izquierda se proclama "socialista y revolucionaria" y la derecha "democrática y representativa".

    Decía anteriormente que la gente nunca está satisfecha con su condición social y económica y que, por eso mismo, siente el anhelo invariable de cambiar de situación. Lo que es algo positivo, pues implica la movilidad social. Unas veces procuramos cambiar por esfuerzo propio y otras por medio del Gobierno. Con justa razón dijo César Garizurieta, político de izquierda, que "vivir fuera del presupuesto es vivir en el error". Es decir, que la verdad es relativa. Se basa en lo que nos conviene y no en lo que nos perjudica. Verdadero es todo lo que hace, dice y promete el candidato y el partido político de mis simpatías y falso todo lo que hace, dice y promete el candidato adversario. Los llamados planes de gobierno en nuestro medio, que en verdad son plataformas políticas o electorales, se fabrican a los gustos, deseos y anhelos de las gentes.

    Es oportuno preguntarse: ¿hay que ser mentiroso o solapado, para acceder a una diputación o a la presidencia de la República? Debemos recordar el caso de Mario Vargas Llosa, candidato en las elecciones presidenciales de 1990 en Perú, las que perdió, frente a Alberto Fujimori, por decir la verdad.

    El cambio que ofrecen actualmente los partidos políticos ¿es ficticio o real?, ¿se resuelve la crisis económica, social y política de un país por medio de eslóganes y espotes? El cambio que ofrece el FMLN es revolucionario y el de ARENA reformista. Y según mi entender un partido político solamente se puede llamar revolucionario cuando se propone cambiar las instituciones y modificar radicalmente el régimen de propiedad. Los cambios siempre son positivos si van acompañados de estrategias y objetivos que superen el atraso y fortalezcan la democracia representativa. ¡Que no se sean simples eslóganes!

    Carlos Sandoval -carlossandoval@yahoo.com

    ReplyDelete

Gracias por participar en SPMNEWS de Salvadoreños por el Mundo


Administración Bukele

[Bukele][grids]

Politica

[Politica][threecolumns]

Deportes

[Deportes][list]

Economía

[Economía][threecolumns]

Tecnología

[Tecnología][grids]

English Editions

[English Editions][bsummary]